La conferencia organizada por el Club de Innovación Acuícola fue inaugurada este 2 de septiembre en Puerto Montt y contará con expositores internacionales, paneles de conversación y una expo durante los días miércoles y jueves en la ciudad de Puerto Varas.
Con una gran convocatoria se dio inicio a InnAqua 2025, encuentro que reúne a los principales actores del mundo acuícola en el evento más destacado en el ámbito de la innovación en acuicultura en el hemisferio sur.
La ceremonia de apertura realizada en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt congregó a autoridades, empresas, académicos y actores relevantes del mundo de la acuicultura nacional e internacional. La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Carlos Parra Campos, presidente del Club de Innovación Acuícola, quien hizo énfasis en la necesidad de poner la innovación en el centro de la sostenibilidad. De la misma forma la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, insistió en su discurso en la necesidad de destrabar el crecimiento de la industria con políticas de Estado.
El Presidente de Salmón Chile, Arturo Clément, enfocó sus palabras a los presentes en la potencialidad de la región de transformarse en la Silicon Valley de la acuicultura mundial, “Tenemos talento, experiencia y calidad de vida, condiciones que nos permiten proyectar a la salmonicultura chilena como un motor de desarrollo y sostenibilidad a escala global”, afirmó haciendo referencia a la hoja de ruta del Plan Salmón 2050.
El Alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate destacó que las ciudades de Puerto Varas y Puerto Montt realicen esfuerzos conjuntos para posicionar al sur de Chile como un hub de innovación y biotecnología. Por su parte el Alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, anunció la creación de un centro de innovación local y la postulación al primer Centro Tecnológico de Economía Circular en el país.
Desde el Gobierno, el Subsecretario de Pesca, Julio Salas, tomó el compromiso de ingresar a tramitación legislativa un proyecto que fortalece la gobernanza acuícola, modernizando la Comisión Nacional de Acuicultura para incorporar a los trabajadores de la industria, así como un proyecto de ley para simplificar la tramitación de ajustes cartográficos y relocalizaciones menores de centros salmoneros. Además anunció la pronta entrada en vigencia de la modificación del umbral de producción para cultivos de algas y filtradores, elevándolo a 1.000 toneladas anuales, con el fin de reconocer su bajo impacto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
Luego de las palabras de bienvenida de las autoridades presentes, fue turno de dar inicio a las exposiciones de la primera sesión de la conferencia titulado, “Tendencias y Sostenibilidad en la Acuicultura”. Fue Harrison Karissa, especialista sénior en acuicultura del Banco Mundial, quien entregó una visión del panorama global que enfrenta esta actividad, con especial énfasis en la relevancia que significa para la producción de alimentos, el crecimiento económico de comunidades aledañas a la actividad y la relevancia de potenciar el trabajo en conjunto de los sectores público y privado.
La segunda exposición estuvo a cargo de Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex ministro de Obras Públicas (2006-2008), quien llevó a los asistentes a un viaje por la historia de la salmonicultura en Chile y los esfuerzos realizados por décadas para fortalecer esta industria, destacando la adaptabilidad como un factor relevante para el retorno a un crecimiento sostenible.
El segundo bloque de charlas fue iniciado con la intervención de la presidenta de la Aquaculture Innovation Alliance (AIA) y directora ejecutiva de la Northwest Aquaculture Alliance, Jeanne McKnight, quien compartió la experiencia en el estado de Washington tras la prohibición de la acuicultura en jaulas marinas luego del escape de 250 mil salmones, lo que derivó en la no renovación de concesiones y posteriormente en la prohibición de la salmonicultura en aguas estatales, realizando una advertencia sobre la amenaza a la industria de parte de grupos ambientalistas, y destacó la necesidad de trabajar con grupos y comunidades que estén dispuestos a trabajar en conjunto y llegar a acuerdos.
Finalmente la CEO de AQUIT Biotech Solutions for Sustainable Aquaculture, Daniela Allerbon, presentó el tema “Soluciones biotecnológicas para la acuicultura sostenible.
Anticipando el futuro”, detallando el trabajo de la startup biotecnológica existente en frontera entre Argentina y Chile. Señalo que la innovación requiere ecosistemas sólidos, con la participación de la academia, la industria, los inversionistas, el Estado y los entes reguladores, y advirtió que la licencia social es uno de los mayores desafíos de la acuicultura, requiriendo trabajar en el refuerzo de la comunicación y difusión de los esfuerzos de sostenibilidad.
Es así como InnAqua 2025 se consolida como una de las principales plataformas de diálogo y colaboración para impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura. La conferencia que se inauguró con estas ponencias, se extenderá entre el miércoles 3 y jueves 4 de septiembre en el Hotel Enjoy donde se realizarán las otras 8 sesiones de presentación de temas, paneles de conversación y sesiones de preguntas. Además de una feria en la cual participarán los principales actores y proveedores relacionados con la Acuicultura.


