Mujeres en la ciencia

Ciencia y Tecnología Exclusivo

Cada 8 de marzo el mundo entero conmemora el Día Internacional de la Mujer, reconociendo a través de diferentes actos su lucha por su participación en los distintos espacios de nuestra sociedad. Por supuesto, la ciencia no está ajena al reconocimiento invaluable de muchas mujeres a través de la historia. Escuchamos y recordamos nombres como Marie Curie, considerada la madre de la física moderna, Katherine Johnson, matemáticas afroamericanas pionera en la ciencia espacial y parte del equipo de la Nasa en su programa Apolo, o Rosalind Franklin, científica logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN.

Pero hoy queremos destacar a científicas del sur de Chile, que gracias a su profesionalismos y esfuerzo destacan en sus ámbitos de investigación y que, con su ejemplo, abren puertas a las futuras generaciones.

Marcela Ávila Lagos

Con una amplia trayectoria en el mundo de las ciencias marinas, especialmente el de las algas, Marcela Ávila es una destacada científica del sur de Chile. Hoy, directora de la Centro de Investigación CAPIA de la Universidad Santo Tomás, lidera un equipo de trabajo conformado mayoritariamente por mujeres, de distintas generaciones lo que sin duda enriquece su trabajo profesional.

Ávila fue una de las dos mujeres que ingresaron a biología marina en su generación, en la Universidad de Concepción y cuenta que no fue simple al comienzo. “Cuando yo estudié era un mundo de hombre absolutamente, no había prácticamente mujeres ni estudiando ni trabajando. Entonces fue difícil abrirse paso en realidad porque vivimos en un mundo muy machista y no fue fácil que consideren la participación de una mujer. Yo creo que tengo un carácter fuerte y eso me ha permitido ir avanzando en mi línea de investigación y ganando un espacio”.

Entre sus trabajos destaca diversos estudios sobre micro y macroalgas, siendo parte de varias publicaciones en este ámbito. Además, ha participado en proyectos asociados a mejorar la productividad del loco y la luga, tecnología de detección rápida de Alexandriumcatenella mediante herramientas bio-ópticas, generación de un banco de germoplasma para algas de la región de Los Lagos, entre otros.

Sobre cómo ve el rol de las mujeres en la ciencia actualmente, esta bióloga nos dice, “da gusto ver hoy día en las carreras de acuicultura, biología marina, hay muchas mujeres, hay muchas mujeres que entran a estudiar. Creo que las mujeres tenemos toda la capacidad y eso no tiene discusión.  Somos capaces de ser un montón de cosas y somos un equipo que va a lograr los objetivos, estoy segura.  Las mujeres damos la vuelta hasta que entramos la salida, hasta que encontramos la solución y eso es bueno. El hombre es más concreto, yo creo que en esto somos un buen complemento”.

 

Mariam Hernández González  

Hace más de 20 años llegó a la zona y hoy Mariam Hernández es la primera mujer en dirigir el Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos de Ambientes Costeros, Centro I~Mar, de la Universidad de Los Lagos. Esta científica, bióloga, especialidad en biología vegetal de la Universidad de Laguna (Tenerife) España, no sólo dirige el centro, sino que también forma parte de su equipo de investigadores.

Consultada por cómo ha sido su trabajo en el mundo de la investigación y la ciencia Hernández es enfática, «tengo un carácter más o menos fuerte, a la hora de realizar cualquier trabajo y a la hora de dar una opinión o tomar una decisión yo la hago con la mentalidad de individuos ni siquiera miro si a mi alrededor hay hombres o hay mujeres. Así de claro. Eso también va un poco con el carácter español”.

Actualmente, el centro dirigido por Hernández, tiene varias líneas de investigación y todas convergen sobre todo hacia la biodiversidad y la conservación en el seno Reloncaví y la Patagonia, agronomía marina de algas, oceanografía, mareas rojas, genética y todo lo que está asociado a la salmonicultura. Cabe destacar el programa “Sígueme” que invita a jóvenes estudiantes de enseñanza media, interesadas en la ciencia a compartir con las investigadoras, seguirlas en su día a día, y así conocer de primera fuente su trabajo.

Para esta bióloga de Canarias el tema va más allá del género, está la capacidad de la persona. Por ello, nos cuenta que las investigadoras del centro siempre están en campaña para empoderar a las estudiantes, “poder hacer ver a las estudiantes universitarias e incluso estudiantes de enseñanza media que tienen aspiraciones en las carreras de ciencia, que todo está en ellas, todo está en la convicción y en la perseverancia que ellas pongan en el tema. Saltar barreras, si alguien ha intentado decirme que no, hacer oídos sordos y yo digo que sí.”

 

Sandra Marín Arribas

Con el foco en contribuir a la sustentabilidad de las actividades productivas asociadas a nuestros recursos, Sandra Marín actualmente forma parte del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt y profesora asociada del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL).

Esta bióloga nos deja claro que no imagina una carrera en otra área de las ciencias que no sea vinculada a las ciencias del mar “jamás me he comparado en mi carrera con hombres ni mujeres. Como la persona que soy, puedo decir que he sido muy afortunada porque mi carrera ha sido muy motivadora, siempre han estado presentes los desafíos tanto en la formación de personas en pre y postgrado como en la investigación. Nunca he sentido que mi carrera haya estado influenciada por ser mujer, si puedo decir que en muchos entornos en los que me he tenido que desenvolver hay menos mujeres que hombres, y eso puede ser una dificultad, que desde mi punto vista tiene que ver con el cómo nos sentimos en esos entornos”.

Dentro de sus líneas de investigación destacan, Ecología Acuática, Modelamiento de Sistemas Biológicos, Interacciones hospedador e Impacto ambiental de la Acuicultura. Actualmente se encuentra trabajando en Ecología y manejo de Sistemas Biológicos de recursos naturales y acuícolas, a través de las interacciones que ocurren entre los diferentes componentes de estos sistemas biológicos.

“La ciencia requiere de ser inquietas, de no dejar de sorprenderse de lo que se va aprendiendo, entendiendo, de relacionar mucho de lo que uno llega a comprender. Esto es fundamental, y agregaría que hacer ciencia también significa responsabilidad. Esta responsabilidad para mi está con la sociedad, debemos hacer ciencia para poder llegar a conformar mejores sociedades. Para mujeres en particular, creo que es importante empoderarse de lo que uno es y lo que uno sabe para enfrentar entornos que pudiesen ser difíciles, digo esto pensando en que las mujeres podemos ser más sensibles a ciertos entornos”.

 

Judith Pardo Pérez

Si bien la paleontología es una ciencia de la tierra, la bióloga Judith Pardo trabaja con animales marinos de millones de años pues digamos que igual estoy conectada con las ciencias del mar.

Para esta joven científica de la región de Magallanes, siempre el área de la ciencia de la Tierra ha sido mayormente dominada por hombres, “en la actualidad hay más hombres trabajando en ciencias de la Tierra que mujeres, eso incluye geología y paleontología entonces siempre hemos sido pocas las mujeres trabajando en paleontología a nivel global. En Chile también sobre todo somos pocas las mujeres que trabajamos”.

Pero esta realidad numérica no marca para nada los destacados logros de Pardo. Actualmente trabaja en la Universidad de Magallanes, como investigadora y profesora, así como también en el Centro de Investigación Gaia Antártica y en el Instituto de la Patagonia, en este último como encargada del área de macropaleontología. Acaba de adjudicarse in Fondecyt de iniciación donde podrá continuar con la investigación que lleva desde hace muchos años con los ictiosauros del borde del glaciar Tyndall y extenderla a ictiosauros que hemos encontrado en Atacama y en Antofagasta, “lo que vamos a hacer es un estudio más bien geográfico de cómo esto animales han ido cambiando en el tiempo y cómo eso ha afectado paleo ecológicamente a las poblaciones locales a través del tiempo”.

Y frente a la pregunta sobre qué les diría a las mujeres que comienzan su camino en la ciencia, el mensaje de esta destacada paleontóloga es, “les diría a las mujeres que están comenzando en ciencia, a la niña, a las jóvenes y a las mujeres que en realidad ellas pueden hacer lo que ellas quieran hacer, que el género no es un determinante de la carrera profesional que uno quiere seguir. Más bien es el esfuerzo de una y la perseverancia por conseguir lo que uno quiere lo que hay que desarrollar, que no se dejen intimidar por lo que les puedan decir, porque tienen las capacidades de hacer lo que ellas quieran”.