Salmonicultura chilena proyecta su futuro sostenible desde el Transfer Summit 2025

Economía y Negocios Noticias

Organizado por Salmofood, el encuentro reunió en Puerto Montt a expertos nacionales e internacionales para abordar los desafíos de la transferencia de salmónidos y proyectar una industria más sostenible, innovadora y articulada.

Con una alta convocatoria de investigadores, ejecutivos y autoridades, Salmofood– marca de Vitapro Chile – realizó en Puerto Montt la primera edición del Transfer Summit 2025, un evento pionero en Chile dedicado exclusivamente a la etapa de transferencia de salmónidos desde agua dulce a mar, proceso clave para el bienestar y rendimiento de los peces.

El encuentro, desarrollado en el Centro de Vinculación Ciudad Puerto de Empormontt, se estructuró en tres bloques temáticos: Fisiología, salud y producción; Investigación reciente y nutrición; e Indicadores y mercados. Durante la jornada, se abordaron los últimos avances en fisiología del smolt, nutrición funcional y herramientas tecnológicas que optimizan la adaptación de los peces, junto a reflexiones sobre los desafíos económicos y sostenibles del sector.

Entre las exposiciones internacionales destacaron las investigadoras Anja Striberny, KirstiHjelde y Trine Ytrestøyl, del NorwegianInstituteofFood, Fisheries and AquacultureResearch (NOFIMA), quienes compartieron investigaciones sobre el diagnóstico de nefrocalcinosis, la influencia del ambiente en la smoltificación y el impacto de factores como la temperatura, la salinidad y el tamaño del smolt en su desempeño posterior en el mar. “Las condiciones iniciales durante esta etapa tienen efectos a largo plazo en el desempeño del pez, incluso en la calidad del filete final”, señaló Striberny.Por su parte, Mauricio Pineda, académico de la Universidad de Los Lagos, advirtió que transferir peces solo por tamaño sin respetar su madurez fisiológica puede generar estrés y baja inmunidad. “Inducir correctamente la smoltificación es invertir en un mejor desempeño posterior”, puntualizó.Asimismo, el académico Mauricio Vargas, de la Universidad de Los Lagos, presentó avances en el uso de biomarcadores para evaluar la madurez fisiológica del salmón Coho antes de su transferencia. Su trabajo busca optimizar los protocolos de smoltificación y fortalecer la comprensión científica de esta etapa crítica, aportando herramientas que permiten mejorar la salud y desempeño de los peces en el mar.

 

La tecnología también tuvo un papel protagónico. Claudio Arcos, de PHARMAQ Analytiq Chile, presentó SmoltVision, una herramienta molecular que predice la capacidad de adaptación de los peces, mientras que Ricardo Prambs, de Transportes Prambs, exhibió el sistema Biotruck, orientado al bienestar y eficiencia en el transporte de peces vivos, demostrando el constante compromiso de la empresa con innovar para la industria acuícola.

Durante la tarde, el bloque sobre indicadores y mercados incluyó elpanel de conversación“Oportunidades futuras de la industria chilena del salmón”, en el que participaron Rodrigo Wainraihgt, alcalde de Puerto Montt; Gino Manríquez, de AustralisSeafoods; Francisco Lobos, de Multi X; Óscar Gárate, de Sealand Aquaculture; Ignacio Briones, economista y exministro de Hacienda; y Pablo Albistur, de Salmones Camanchaca. Los panelistas coincidieron en la urgencia de construir una industria más moderna, competitiva y sostenible, capaz de superar las trabas regulatorias y avanzar en colaboración público-privada. Wainraihgt llamó a “creerse el cuento” y transformar el discurso en acción; Manríquez y Lobos enfatizaron la necesidad de un marco regulatorio predecible y eficiente; Gárate proyectó un crecimiento sostenido si se concretan las reformas pendientes; Briones advirtió sobre el riesgo de perder liderazgo global ante Noruega si Chile no acelera su desarrollo; y Albistur destacó el consenso alcanzado en torno a la importancia de comunicar con mayor fuerza el compromiso ambiental y social de las empresas.

En esa instancia, Wainraihgt presentó el Plan Salmón 2050, propuesta municipal que busca fortalecer la industria con una visión sostenible, integrando innovación, descentralización y colaboración público-privada.

“El desafío es construir una política del salmón con mirada de largo plazo, independiente de los ciclos de Gobierno, donde se involucren todos los actores relevantes”, sostuvo Briones, valorando la articulación de esfuerzos detrás del plan.

El evento cerró con reflexiones sobre el futuro de la industria y la necesidad de promover más instancias de transferencia tecnológica y diálogo intersectorial. Para Francisco Valdés, gerente comercial de Salmofood, el éxito de la jornada reafirma el compromiso de la empresa con la ciencia y la colaboración: “Con esta conferencia nosotros queremos y pretendemos posicionar a Chile y a la Patagonia como referentes globales de conocimiento e innovación, transferencia tecnológica en materias de esmoltificación, y todo esto con el fin de apuntar hacia una sanidad y cultura cada vez más fáciles y sostenibles”, finalizó.